La mente absorbente. Montessori (resumen)
He de reconocer que el libro La mente absorbente del niño me
ha parecido un libro de los que cuesta leer, de hecho, lo dejé y al tiempo lo
volví a empezar. Hay libros más amenos de la misma autora. Pero también es
cierto que recoge muchas claves de su método y de su forma de ver al niño de
los 0 a los 6 años. También es algo repetitivo ya que es un libro que reúne un
curso de conferencias de la autora y por lo tanto sigue la exposición verbal.
Lo he leído a la par que “El niño. El secreto de la infancia” ya que La mente
absorbente sería el apéndice o ampliación del otro. Por otro lado hace
continuas referencias al psicoanálisis y eso hay que tenerlo en cuenta para
interpretar el texto.
Os dejo un resumen o guía (no sé como denominarlo) de
consulta para saber localizar en el libro un tema en concreto, porque la
intención es resumir una idea de cada capítulo, pero para su comprensión y
profundización hay que recurrir al libro.
1. El
niño en la reconstrucción del mundo
Las ideas básicas de este capítulo, serían
3:
-La necesidad de una educación desde el
nacimiento.
-El rechazo del empirismo donde el niño es
una tabla rasa, una pizarra en blanco; sino que es constructor de su aprendizaje
(visión constructivista).
-La necesidad de un cambio educativo.
“La
educación no es lo que el maestro imparte, sino un proceso natural que se
desarrolla espontáneamente en el individuo humano; que la educación no se
adquiere escuchando palabras, sino por virtud de experiencias efectuadas en el
ambiente. La función del maestro no es hablar, sino preparar y disponer de una
serie de motivos de actividad cultural en un ambiente especialmente preparado”.
2. La educación para la vida
Los primeros años son decisivos para el
futuro y por lo tanto la educación debería comenzar desde el nacimiento. Pero
no una educación desde la estimulación o la imposición de conocimientos, sino
como un acompañamiento que parte del conocimiento científico del niño y sus
etapas.
Sienta la importancia de:
-la educación
emocional
-la unión
familia- escuela
-la psicología y
la sociología en la escuela.
Vuelve a hacer hincapié en el
constructivismo, el niño que se construye a sí mismo, diciendo incluso que no
hay nada hereditario. Y en una educación no violenta que sea capaz de cambiar
la sociedad del futuro. Para invertir en futuro, es necesario invertir en
educación.
También trata de cosas que hoy en día se
llevan a cabo:
-La Educación
Especial, por ejemplo, tiene en cuenta las condiciones físicas de los alumnos,
los servicios sociales…
-La educación
infantil de primer ciclo ya es tenida en cuenta en el campo oficial…
Y otras que lamentablemente, aún no se han
conseguido llevar a cabo.
Montessori establece periodos en el
crecimiento:
-0-6, subdividido en:
-0-3:
el adulto tiene difícil acceso, por lo tanto no hay escuelas.
-3-6:
el niño ya es influenciable: grandes transformaciones.
Caída de los dientes de leche.
-6-12: cultura
-12-18: indisciplina, rebelión como en el
primer periodo.
Se enseña del mismo modo, sometiéndose,
obedeciendo, desde la primera infancia a la universidad y así no es como se
aprende, se aprende haciendo, con las manos, que son el instrumento de la
inteligencia humana.
Se olvidan del periodo 0-6, pero es el más
importante de todos, sobre todo porque el niño aprende sin esfuerzo mientras
juega… Su mente absorbe información del ambiente y él la construye, aprende
viviendo.
Ampliando con lo que sabemos hoy en día,
- la infancia es tan larga y no como en
otros animales debido al tamaño de
nuestra cabeza en proporción a nuestra pequeña pelvis por la posición erguida,
por esa razón nacemos indefensos, ya que nuestra gestación debería durar 21
meses.
- Por otro lado, la ciencia ha demostrado
la equiparación de la primera infancia y la adolescencia si tenemos en cuenta
las oleadas y podas neuronales que se producen. -Los estadios de Piaget, vienen
a confirmar la separación de edades de las que habla Montessori.
La etapa 0-6 ha adquirido importancia y no está excluida del sistema
educativo.
Me ha parecido curiosa la importancia al
cambio producido con la caída de dientes que le da Montessori, como en la
pedagogía Waldorf.
En este capítulo se aborda la
importancia del cuidado paterno y la relación del adulto hacia el niño para
sobrevivir en la sociedad.
5. El milagro de la creación
6. Embriología: comportamiento
7. El embrión espiritual
Lo
considero un capítulo importante, pero al mismo tiempo con pinceladas del psicoanálisis.
Es importante tratar a los bebés con respeto desde el
nacimiento, su parte afectiva, tener en cuenta su psique y no solo los cuidados
de higiene porque las madres han perdido el instinto que tienen los animales
con sus crías.
8. La conquista de la independencia
La independencia se conquista de manera progresiva desde el
nacimiento, pero no se puede forzar, porque la independencia depende de la
madurez. El niño solo puede desarrollarse por medio de experiencias sobre el
ambiente, construyéndolo él mismo. El ambiente es importante y debe permitir la
libertad de movimientos, no reprimirlo, ni forzarlo, debemos colaborar con la
naturaleza.
“Si con la educación
quisiéramos enseñar al niño a andar antes de este periodo no podríamos conseguirlo
[…] La tentativa de forzar el desarrollo natural no conducirá a nada y dañaría seriamente al niño […] La
naturaleza dirige […] del mismo modo, si intentáramos detener al niño cuando ha
empezado a andar, no conseguiríamos nada […] Cuando reflexionamos y vemos que
aunque el desarrollo infantil no pueda ser destruido, puede hacerse incompleto
o retrasarse cuando no se permite al niño realizar sus propias experiencias en
el ambiente, surge la cuestión de la educación”.
9. Cuidados que deben tomarse al principio
de la vida
Este capítulo trata del ambiente y su importancia para el
niño, de la importancia de no aislarlo en una cuna, en una habitación,
cochecito, con una extraña a su cargo (niñera)… Y de cómo sería ideal
introducirlo en las cosas del día a día. Como ejemplo habla de otras tribus que
prolongan la lactancia, llevan a sus hijos encima y de cómo, todo eso,
beneficia a los niños. Los niños occidentales, por el contrario, están
desnutridos mentalmente, las madres, deberían seguir más su instinto natural.
“En muchos pueblos se
observa la costumbre de prolongar mucho el amamantamiento […]ahora no se trata
de exigencia del niño, porque ya hace tiempo que tiene la posibilidad de
nutrirse con otros alimentos, sino que el prolongado amamantamiento constituye
para la madre un motivo para no desprenderse del niño y , a la vez, responde a
una necesidad inconsciente de aquella de dar a su criatura la ayuda de un
completo ambiente social que determine su desarrollo […] junto a ella ve el
mundo, ve y oye a la gente […]También se observa que cuando va junto a su
madre, nunca llora a menos que esté enfermo o se halle herido […] Se puede
afirmar que el llanto de los niños es un problema endémico de los países
occidentales.”
10. Sobre el lenguaje
El lenguaje es muy importante en la vida social, es
supranatural, es la expresión de la superinteligencia creada conscientemente de
manera colectiva. Pero al niño no se le enseña el lenguaje, es el niño el que
lo desarrolla naturalmente, lo hace de manera inconsciente y sin esfuerzo. Es
un desarrollo lento y explosivo (no lineal).
11. La llamada del lenguaje
Es muy importante que los adultos seamos buenos modelos de
lenguaje y no debemos aislar a los niños, sino que deben convivir con el lenguaje.
También hace un recorrido por el desarrollo del lenguaje.
12. Obstáculos y sus consecuencias
Este capítulo, que
trata sobre el desarrollo del lenguaje y los trastornos (desde una visión
psicoanalítica, la cual no estoy de acuerdo) acaba hablando sobre las rabietas
como una forma de no poderse expresar ni decir lo que se siente (sí que estoy
de acuerdo). También sobre la forma de tratar al niño (sin violencia, sin ser
autoritario…) con la idea de no causar traumas (visión psicoanalítica)
13. Movimiento y desarrollo total
El desarrollo motor va unido al cognitivo, no debemos considerar
el movimiento como algo separado de lo intelectual, que sirve para la danza o
la gimnasia. El movimiento además de ayudar al desarrollo mental, debe ayudar
al espiritual y no sólo para alcanzar un fin individual, sino para alcanzar un
fin social.
14. La inteligencia y la mano
El desarrollo de la mano es paralelo a la inteligencia. Al
niño que no se le deja usar la mano tiene un carácter bajo, es incapaz de
obedecer, perezoso y triste.
Al año y medio, se relaciona el desarrollo de la mano con el
equilibrio y el andar, con la necesidad de transportar objetos pesados. El desarrollo del equilibrio y el andar es
madurativo y una vez que alcanza la independencia no debemos ayudarlo porque toda
ayuda es innecesaria y se convierte en un obstáculo para él (brazos,
cochecito…).
Si el niño es libre
de actuar, aparece la lógica de la naturaleza:
-
Adquirir la posición erguida
-
Caminar y adquirir fuerza.
-
Participar en las acciones de las personas que lo
rodean.
15. Desarrollo e imitación
El año y medio es el momento de máxima importancia para la
educación porque coinciden:
-La
preparación de los miembros superiores e inferiores.
-La
personalidad está a punto de abrirse
-La
explosión del lenguaje.
Es un periodo de máximo esfuerzo que debemos ayudar a que se
realice, también es la época de la imitación, pero para ello, se debe preparar
previamente de manera indirecta.
Es muy importante no romper los ciclos de actividad del niño
aunque no le veamos un fin aparente.
A los dos años, el niño tiene una necesidad de andar y de
explorar que debemos dejar que se desarrolle. Este principio de seguir al niño,
andar y explorar debería formar parte de la educación.
16. Del creador inconsciente al trabajador consciente
La etapa 0 – 3, es una etapa que no se puede recordar ya que
a los 3 años aparece la consciencia, y por lo tanto, la memoria.
En cambio, de los 3 a los 6 años, conquista el ambiente de
manera consciente, es un periodo de “perfeccionamiento
constructivo” ahora el niño no solo absorbe, sino que experimenta de manera
activa con la mano, tocando todo. El niño necesita que le proporcionemos
objetos (no juguetes) para imitar a su medida y un ambiente por el que moverse
de manera constructiva.
Al ofrecerle objetos a su alcance y tamaño, no solo
disfruta, sino que se convierte en su propio constructor, en una persona que
busca la independencia.
“En los países en que
la industria del juguete no es tan avanzada, se encuentran unos niños
distintos: son más tranquilos, sanos y alegres. Se inspiran en actividades que
los rodean, son seres normales que tocan y utilizan los objetos que utilizan
los adultos”.
17. Ulterior elaboración por medio de la
cultura y de la imaginación
Los niños de 3 a 6 años son unos trabajadores infatigables
gracias al ambiente. El niño adquiere más del ambiente que del educador.
Trabaja con exactitud de movimientos (mente matemática) y repitiendo muchas
veces el mismo ejercicio, con un propósito interior.
Durante este periodo:
-Utilizan la imaginación (ilimitada) para conocer la verdad
y la síntesis para llegar a las abstracciones (limitada).
-Se fija la clase social.
-Se fijan las modificaciones dialectales.
La educación de los sentidos, conduce al perfeccionamiento
de la personalidad. Los materiales para la educación de los sentidos permiten
ver más, percibiendo las diferencias más sutiles entre las cosas, dando las
cualidades por separadas, proporcionando “el
alfabeto de la exploración”. Lo materiales están clasificados para ayudar
al orden mental.
Mediante la concentración, la precisión, el orden y la
exactitud en el trabajo espontáneo, estos materiales para la educación de los
sentidos sirven para desarrollar la mente matemática.
“Todo es fácil si el
conocimiento ha echado sus raíces en la mente absorbente”
18. El carácter y sus defectos en los niños
El niño tiene hambre de alimento para su vida psíquica, si
les proporcionamos trabajos y ocupaciones interesantes, no les ayudamos sin
necesidad y no interrumpimos su trabajo, desaparecen todos sus defectos ya que
son adquiridos (los malestares, las pesadillas, los problemas de digestión, la
glotonería…)
19. Contribución social del niño.
Normalización
Los niños de las escuelas Montessori, adquieren una
disciplina de manera espontánea. Una disciplina en libertad, la cual es
diferente del libertinaje. El niño en un ambiente preparado, concentrado en su
trabajo elegido libremente, utilizado de manera correcta y con los movimientos
correctos hace que desaparezcan todas las conductas (buenas y malas) para
fortalecer su inteligencia, su carácter y volverse un ser insaciable en la
búsqueda de conocimientos.
20. La construcción de carácter es una
conquista
En este capítulo se explican los círculos de atracción hacia
tipos superiores e inferiores y se hace una crítica a la educación del momento.
La educación tradicional está basada en las cualidades inferiores del hombre,
alejándolo de la perfección. Si creamos un ambiente adecuado, les permitimos ir
hacia la perfección. Si les proporcionamos los medios para realizar grandes
esfuerzos en su periodo creativo, ayudaremos a la autoconstrucción del hombre,
hacia la perfección.
“Si se permitiera que
el carácter se desarrollara según la
naturaleza, y se diesen no ya exhortaciones, sino posibilidades de actividades
constructivas, entonces el mundo requeriría otro tipo de educación”
“La nueva educación es
una educación sin violencia, es la revolución no violenta. Después de esto, si
triunfa, ya no serán posibles las revoluciones violentas”
21. Sublimación del instinto de posesión
En la construcción del niño un punto clave es la atención,
que lleva a la concentración, a la constancia sin finalidad externa, la
determinación por llevar a cabo sus propias acciones sin que el adulto le diga
qué tiene que hacer. La construcción de la psique no se debe a la educación,
sino a las leyes de la naturaleza junto con la creación.
El niño normalizado no tiene interés en poseer, sino en conocer.
22. Desarrollo social
Este capítulo explica las principales características del
ambiente y cómo se fue adecuando en función de las observaciones que se hacían
a los niños. Se llegó a la conclusión de que sólo hacía falta un ejemplar de
cada objeto, de esta manera el niño aprendía a esperar, a respetar, a tener
paciencia, ya que lo aprendían de su propia experiencia. También fue mediante
la observación como se descubrió que los niños no se prestan ayuda de manera
innecesaria como hacen los adultos ya que esta solo obstaculiza.
Mezclar edades es las aulas es importante como forma de desarrollo
social, de aprendizaje mutuo, de valores…
“Si surgen problemas
deberemos, salvo en casos excepcionales, dejar que los niños se las arreglen
por si solos, y obrando así podremos observar con mayor objetividad las
manifestaciones y el comportamiento infantil, que el adulto aún desconoce. A
través de estas experiencias cotidianas, se afirma una construcción social”.
23. Sociedad por cohesión
Entre los 3 y los 6 años aparece la sociedad por cohesión,
sin intervención, que se crea espontáneamente bajo los estímulos creativos de
la naturaleza. No se puede enseñar a los niños de esta edad, pero sí
observarlos y seguir su desarrollo porque es el periodo embrional para la
formación del carácter y de la sociedad.
En este capítulo también se hace una crítica a la educación
basada en el NO.
24. El error y su control
Las escuelas
Montessori desarrollan la motivación intrínseca en sus alumnos y por
eso, son indiferentes a los premios y los castigos.
Todos nos equivocamos y es de esa manera, prestando atención
a los errores es como se aprende, no a través de los castigos. Reconocer y
controlar el error permitirá conquistar la libertad.
25. Los tres grados de la obediencia
Históricamente se ha creído que las acciones voluntarias de
los niños eran desordenadas y violentas y que los adultos debíamos dominar su voluntad sustituyendo la voluntad
del niño por la del adulto, obedeciendo.
Pero la voluntad que al principio es inconsciente, si se
deja desarrollar eligiendo libremente su trabajo, repitiendo ejercicios… Llega
a convertirse en consciente y voluntaria, impulsando al crecimiento y al
desarrollo.
El desarrollo natural de la obediencia, se divide en 3
grados:
-1º.
Obedece a veces: no es debido a caprichos.
(Antes de los 3 años no obedece a no ser que sea un impulso vital)
2º.
Obedece siempre: absorbe la voluntad de otra persona.
3º.
Surge cuando el niño se da cuenta de que el adulto puede hacer cosas superiores
a las que puede hacer él. (Ejemplo: lección del silencio, es el poder de
obedecer)
26. La educadora Montessoriana y la
disciplina
La disciplina interior la debe conseguir el niño mediante la
repetición de ejercicios, la atención y el control del error. La labor de la
educadora es mostrar el camino de la perfección proporcionando medios y
eliminando obstáculos.
¿Qué puede hace la educadora por un niño de 3- 4 años que no
ha creado una disciplina interior?
1.
Cuando los movimientos voluntarios son
desordenados: crear un medio interesante para desarrollar inteligentemente sus movimientos.
2.
Cuando no se concentra por vagar por el mundo de
la fantasía: fijar la atencón del niño sobre lo real.
3.
Evitar la imitación degenerada que acompaña a
los otros 2.
El capítulo también tarta de cómo afrontar el proceso hasta
que los niños logran concentrarse, cómo mantener la disciplina y evitar el caos
en la clase. Y como, una vez logra concentrarse, se siente feliz y despierta el
sentido social.
27. Preparación de la educadora
Montessoriana
El primer paso de una educadora es la auto- preparación,
tener fe en un nuevo niño que despertará a través del trabajo, liberándose de
ideas preconcebidas.
Pero hasta que ese niño despierte, el educador:
1.
Cuidará del ambiente y de sí mismo.
2.
Atraerá al niño y lo fascinará (rimas,
canciones, relatos…) intervendrá en las conductas destructivas con afecto.
3.
Después el niño se interesará por ejercicios de
la vida práctica y más tarde por los sensoriales y culturales, se concentrará y
en este momento, el educador no intervendrá ni interrumpirá sus ciclos de
actividad.
Intentará que cada niño realice
al máximo sus posibilidades.
28. La
fuente del amor – El niño
Este último capítulo trata del amor en el hombre y el niño
como unión.
“Esta energía del
amor[…] debemos estudiarla y utilizarla más que cualquier otra fuerza que nos
rodea porque no es una fuerza prestada al ambiente como las demás, sino una
fuerza que se nos presta a nosotros. El estudio del amor y de sus utilizaciones
nos llevará a la fuente de la que emana: El niño.”
Laura Estremera
Puedes seguir la página de Facebook pinchando aquí.